Universidad Gastón Dachary
La Universidad Gastón Dachary es una institución misionera, enraizada en su provincia y comprometida con ella, con su país y con la región, cuya misión es la formación integral de estudiantes, docentes e investigadores cuyos principios morales y cívicos están sustentados en los valores de la justicia y la solidaridad social que, a través de la docencia, la investigación, la difusión científica y tecnológica promueve el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida; aporta soluciones a los problemas que se le demanden; impulsa la difusión del conocimiento y la cultura; e incentiva la calidad académica y la vocación de liderazgo intelectual y cultural.
Visión
“utopía institucional”, la apreciación idealizada.
La Universidad Gastón Dachary es una institución integrada a su comunidad, reconocida por la calidad y pertinencia de la enseñanza que imparte y prestigiada por la inserción de sus egresados. Es una institución dinámica, abierta a las demandas de la sociedad, referente provincial y regional.
Su cuerpo docente y directivo, altamente comprometido con la calidad, promueve la innovación, el interés de sus alumnos por la problemática de la sociedad y la preservación ambiental, la solidaridad, la tolerancia y el respeto.
Valores
1. VALOR DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES: Nuestro activo más importante son los recursos humanos institucionales.
2. EDUCACIÓN PERMANENTE: Nuestra comunidad académica tiene en claro la importancia del perfeccionamiento y la actualización permanente de los conocimientos, para tender al mejoramiento académico continuo y mantener y mejorar la competitividad en un mundo en que las personas, empresas, instituciones y gobiernos son crecientemente competitivos.
3. ESFUERZO Y PERSEVERANCIA: El esfuerzo y la perseverancia son actitudes que nos permiten alcanzar nuestros objetivos y cooperar con nuestra sociedad, y como tal deben ser tenidos presentes por todos quienes integran la Institución y deben ser inculcados a los alumnos.
4. COMPROMISO CON LO REGIONAL: El desarrollo sustentable y el bienestar de generaciones presentes y futuras estará determinado por lo que hagamos de nosotros mismos y de nuestros recursos, por las condiciones que podamos crear y mantener en nuestros respectivos ámbitos de acción, en nuestras comunidades y regiones. Por ello, son centrales las acciones que impulsen al mejoramiento de nuestras propias regiones y al acrecentamiento de nuestro capital en sus distintas dimensiones: intelectual, humano, social, natural y económico.
5. APERTURA AL MUNDO: Dentro del marco del compromiso y preservación de nuestros intereses como sociedad, debemos tener una actitud de apertura al mundo, buscando aprender de otras experiencias y buscar en lo global las oportunidades para lo local y regional.
6. RESPETO A LA DIVERSIDAD: Reconocemos en cada persona un individuo único e insustituible, perteneciente a un grupo con su historia y particularidades, y propiciamos su inserción plena en la comunidad educativa.
7. INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA: Las herramientas tecnológicas pueden contribuir al bienestar de los pueblos, a la realización integral de las personas y al desarrollo socioeconómico sustentable de las comunidades. Deben estar puestas al servicio del conocimiento y del bienestar, en equilibrio con la preservación ambiental.
8. SUPERACIÓN CONSTANTE: El mejoramiento se logra a partir de una actitud de superación constante.
9. SENTIDO DEL CONOCIMIENTO: Los nuevos conocimientos deben lograr que los alumnos encuentren significación para enfrentarse a la adquisición de nuevos contenidos y para resolver nuevas situaciones problemáticas.
10. VALOR DE LA INNOVACIÓN: Alentamos a los emprendedores e innovadores.
¿Qué es el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica?
Es un documento de carácter anual que recoge, sistematiza y analiza la Cooperación Sur-Sur que implementan los países iberoamericanos. El mismo se elabora desde el año 2007 y es el único ejercicio de estas características existente para una región en desarrollo. Se convierte así, este Informe 2017, en la décima edición de un producto en constante evolución.
¿Quién lo elabora y cómo?
La elaboración del Informe involucra a los países iberoamericanos (representados a través de sus Agencias y Direcciones Generales de Cooperación), al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la cual es la encargada de su elaboración y producción final.
Son los propios países iberoamericanos los que deciden los contenidos del informe, así como la metodología de registro y la definición de los conceptos, convirtiendo de esta manera el informe en un ejercicio de Cooperación Sur-Sur en sí mismo. De esta manera, los países se involucran en el proceso de su elaboración a dos niveles: el técnico y el político.
Sociedad de Educación de IEEE - Región 9 (Latinoamérica)
Universidad CAECE – Buenos Aires – 11 al 14 de marzo 2018
El evento tecnológico de difusión de IBM orientado a la comunidad educativa argentina. Durante estas jornadas, los asistentes podrán tomar contacto con todas las nuevas tecnologías de IBM en diversas áreas. Los especialistas locales de cada una de estas disciplinas compartirán información avanzada y demostrarán "en vivo" muchas de las funcionalidades innovadoras de IBM.
La nueva herramienta permitirá a quienes tengan una idea innovadora en el campo de las TIC buscar conexiones con expertos o empresas que puedan contribuir a la concreción del proyecto.
Leer más...