Recitic27.10.17
RESISTENCIA. El pasado viernes 20 del mes de Octubrede 2017, en la sede de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, se reunieron los siguientes representantes de la Red de Cooperación Interuniversitaria en TIC del Mercosur (ReCITIc): por la Universidad Tecnológica Nacional, Mg. Alejandro Farías, Ing. Valeria Sandobal Verón, Ing. Jorge Roa, Ing. Marcela Arias; por la Universidad Gastón Dachary, Ing. Karina Eckert, Cristian Samuel Zidosky; por la Universidad Nacional del Este, Ing. Carlos Feliciano Mujica Rodas, Ing. Lourdes Beatriz Delgado González; por la Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Mg. Claudio Roberto Marquetto Mauricio. Esta reunión tuvo como objetivos informar a los representantes de la Red sobre la implementación de la plataforma Dspace para el almacenamiento de los proyectos relevados; formalizar los descriptores que se utilizarán para describir a los proyectos de investigación.
De esta manera se trabajó en los aspectos relevantes relacionados a presentar la plataforma Dspace indicando sus ventajas y desventajas; definición de la estructura para el repositorio teniendo en cuenta la realidad de cada uno de las universidades participantes; establecimiento de los datos a cargar de cada uno de los proyectos indicando además su obligatoriedad o no; generación de usuarios y pruebas de carga; y definición de cronograma para la carga de los proyectos.
La reunión tuvo cuatro ejes principales:
•Presentación de la plataforma para el Repositorio de Proyectos TICs (Dspace), a cargo de los representates de la UTN – Facultad Regional Resistencia. Esta plataforma apunta a gestionar repositorios de ficheros (textuales, audio, video, etc.), facilitando su depósito, organizándolos en comunidades, asignándoles metadatos y permitiendo su difusión en recolectores o agregadores. Dspace tiene una gran comunidad de usuarios y desarrolladores en todo el mundo, es completamente configurable, es uno de los softwares más utilizado por instituciones educativas y gubernamentales y cuenta con herramientas para la administración y conservación de los objetos digitales almacenados.
•Definición de Datos a cargar de cada uno de los proyectos TICs relevados, de acuerdo a la Organización de cada una de las Universidades. Esta actividad tuvo como objetivo establecer una estructura de datos que sea común a la mayoría de las universidades, a excepción de Brasil, quién tendrá otra estructura completar. Durante la reunión se acordaron de qué como Brasil indicó que tiene 377 grupos de investigación y que sería conveniente que las subcomunidades sean subdivididas por grupos de investigación.
Desde las otras instituciones se sugiere como subcomunidad cada una de las regiones y luego dentro de cada región las universidades como colección.
Luego de que cada uno expuso justificaciones se llegó a la conclusión de que se utilizará la siguiente estructura:
Los metadatos definitivos para la carga de proyectos son:
-Título: Obligatorio
-Área / Línea: Obligatorio
-Descripción: Obligatorio
-Palabras claves: Obligatorio
-Director: Obligatorio
-Integrantes: Opcional
-Contacto: Obligatorio
-Fecha de Inicio: Opcional
-Fecha de Fin: Opcional
-Grupo: Opcional
-Proyectos Relacionados: Opcional
•Registración de usuarios y pruebas en la plataforma, de cada uno de los representantes de las Universidades presentes. Esto permitió definir un esquema de acceso donde cada uno de los referentes realizó la solicitud de nuevo usuario, se le asignaron los permisos correspondientes teniendo en cuenta la subcomunidad y colección que deberá manejar. Cada Universidad tendrá acceso independiente para administrar la información de su área de influencia, permitiéndole modificar la estructura básica, agregar los proyectos relevados con los datos definidos. Como actividad complementaria y a fin de comprobar que se comprendió el proceso de carga del repositorio se realizó una carga de ítem (proyecto) de prueba.
Durante este proceso se encontraron errores en las sesiones y en el refresco de las actualizaciones realizadas.
Para la carga de los proyectos se considera importante incluir aquellos que están vigentes y aquellos que se han realizado desde 2012 y los grupos de investigación estén vigentes.
En el caso de Brasil se considerarán grupos de investigación que están vigentes, y que tengan una antigüedad mínima de 1 año.
•Puesta en común del Cronograma de carga de los proyectos relevados, para su presentación preliminar que se realizará en la última reunión anual de la Red, el 24 de Noviembre en Foz Iguazú, Brasil. De esta manera se pretende que cada referente de las Universidades, tenga cargado para esa fecha como mínimo todos los proyectos TICs de sus Universidades.
Las actividades se completaron satisfactoriamente de manera que cada uno de los representantes de las Universidades quedó conforme con la reunión y con los pasos necesarios para realizar la carga de los proyectos que fueron relevados anteriormente. Cabe destacar que esta actividad es consecuencia de acciones previas realizadas durante este año que consistieron en: evaluar las alternativas de que software utilizar como repositorio, definir una plataforma para el Repositorio de Proyectos TICs de las Regiones que componen la red, realizar la instalación de la plataforma elegida, configuración inicial, realización de pruebas a fin de comprender el funcionamiento del mismo.
Finalmente, se espera que a finales de este año la plataforma esté disponible para que las empresas e instituciones de la región puedan acceder a la información de los proyectos desarrollados en las universidades de la región relacionados con TICS.
¿Qué es el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica?
Es un documento de carácter anual que recoge, sistematiza y analiza la Cooperación Sur-Sur que implementan los países iberoamericanos. El mismo se elabora desde el año 2007 y es el único ejercicio de estas características existente para una región en desarrollo. Se convierte así, este Informe 2017, en la décima edición de un producto en constante evolución.
¿Quién lo elabora y cómo?
La elaboración del Informe involucra a los países iberoamericanos (representados a través de sus Agencias y Direcciones Generales de Cooperación), al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la cual es la encargada de su elaboración y producción final.
Son los propios países iberoamericanos los que deciden los contenidos del informe, así como la metodología de registro y la definición de los conceptos, convirtiendo de esta manera el informe en un ejercicio de Cooperación Sur-Sur en sí mismo. De esta manera, los países se involucran en el proceso de su elaboración a dos niveles: el técnico y el político.
Sociedad de Educación de IEEE - Región 9 (Latinoamérica)
Universidad CAECE – Buenos Aires – 11 al 14 de marzo 2018
El evento tecnológico de difusión de IBM orientado a la comunidad educativa argentina. Durante estas jornadas, los asistentes podrán tomar contacto con todas las nuevas tecnologías de IBM en diversas áreas. Los especialistas locales de cada una de estas disciplinas compartirán información avanzada y demostrarán "en vivo" muchas de las funcionalidades innovadoras de IBM.
La nueva herramienta permitirá a quienes tengan una idea innovadora en el campo de las TIC buscar conexiones con expertos o empresas que puedan contribuir a la concreción del proyecto.
Leer más...