Recitic10.07.17
La Decana de la Facultad Regional Resistencia de UTN, Liliana Cuenca Pletsch, participó de una serie de reuniones con autoridades de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Red de Cooperación Interuniversitaria en TIC del Mercosur (ReCITic), para trabajar sobre propuestas de actividades de cooperación internacional entre estas tres instituciones. Las iniciativas abordadas giran principalmente en torno a programas de Posgrado, actividades de investigación, movilidad internacional –tanto para estudiantes como para docentes e investigadores- y cooperación interuniversitaria.
Con el objetivo de promover que estudiantes, docentes e investigadores de ambas universidades accedan a estancias de trabajo en el exterior, las autoridades académicas avanzaron en posibles alternativas de programas de movilidad. Se plantearon las posibles líneas de cooperación entre las carreras de Ingeniería de UTN-FRRe y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Málaga (ETSI Industrial), y se describieron posibles alternativas de cooperación entre grupos de investigación de ambas instituciones, dado que las líneas de investigación tienen alto grado de coincidencia. Asimismo, las partes acordaron analizar alternativas de movilidad para todas las actividades, así como la posibilidad de realizar acciones en conjunto mediante la elaboración de convenios específicos de colaboración.
Durante el encuentro se planteó además la posibilidad de proponer el dictado de un Máster en el área de Smart Data, coordinado por la UMA, destacando el éxito de su Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación, dictado en Argentina mediante convenio con UTN y otras universidades nacionales. La idea es que pueda dictarse en el marco de un convenio con universidades de América Latina, con instancias presenciales en nuestro país. En ese sentido, se destacó el interés de universidades de Paraguay, Chile, Brasil y Colombia. También se evaluó la incorporación de alumnos a los programas de Máster Universitario en Ingeniería Informática y en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial de ETSI Informática, y la alternativa de desarrollar un Máster conjunto con las universidades de América Latina que estuvieran interesadas en participar.
Por su parte, el Director de la ReCITic, Marcelo Karanik, quien es también docente de la UTN-FRRe y se encuentra actualmente realizando una estancia en la UMA, en el marco de una convocatoria de atracción de investigadores promovida por el Campus Andalucía Tech, tiene como uno de sus objetivos fomentar, a partir de la posibilidad que le brinda esta estancia, las actividades de vinculación internacional entre la Facultad Regional Resistencia y la UMA, como así también la cooperación interuniversitaria.
Cabe destacar que estas actividades podrán ser programadas y desarrolladas en el contexto del convenio marco ya existente entre la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad de Málaga.
Por otra parte, la UTN decidió iniciar las gestiones correspondientes para su incorporación a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), una organización internacional no gubernamental cuyo objetivo es el fomento y desarrollo de los estudios de posgrado y doctorado en Iberoamérica, así como también a la Red IBEROINNOVA, dependiente de esta organización y orientada a coordinar las actividades de docencia en el nivel de posgrado. AUIP se encuentra en la actualidad conformada por 198 universidades, centros e institutos de investigación de España, Portugal, Latinoamérica y el Caribe, mientras que IBEROINNOVA cuenta con más de 100 investigadores internacionales procedentes de unas 30 universidades, y posee sedes en 10 países iberoamericanos. La concreción de estos importantes objetivos institucionales allanaría el camino para que estudiantes e investigadores de la Facultad Regional Resistencia de UTN puedan acceder a programas de posgrado en España, a través de becas de movilidad financiadas por dichos organismos internacionales.
¿Qué es el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica?
Es un documento de carácter anual que recoge, sistematiza y analiza la Cooperación Sur-Sur que implementan los países iberoamericanos. El mismo se elabora desde el año 2007 y es el único ejercicio de estas características existente para una región en desarrollo. Se convierte así, este Informe 2017, en la décima edición de un producto en constante evolución.
¿Quién lo elabora y cómo?
La elaboración del Informe involucra a los países iberoamericanos (representados a través de sus Agencias y Direcciones Generales de Cooperación), al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la cual es la encargada de su elaboración y producción final.
Son los propios países iberoamericanos los que deciden los contenidos del informe, así como la metodología de registro y la definición de los conceptos, convirtiendo de esta manera el informe en un ejercicio de Cooperación Sur-Sur en sí mismo. De esta manera, los países se involucran en el proceso de su elaboración a dos niveles: el técnico y el político.
Sociedad de Educación de IEEE - Región 9 (Latinoamérica)
Universidad CAECE – Buenos Aires – 11 al 14 de marzo 2018
El evento tecnológico de difusión de IBM orientado a la comunidad educativa argentina. Durante estas jornadas, los asistentes podrán tomar contacto con todas las nuevas tecnologías de IBM en diversas áreas. Los especialistas locales de cada una de estas disciplinas compartirán información avanzada y demostrarán "en vivo" muchas de las funcionalidades innovadoras de IBM.
La nueva herramienta permitirá a quienes tengan una idea innovadora en el campo de las TIC buscar conexiones con expertos o empresas que puedan contribuir a la concreción del proyecto.
Leer más...