Recitic11.10.17
RESISTENCIA. Durante los días Jueves 28 y viernes 29 de septiembre de 2017 se realizó el III Workshop de la Red de Cooperación Interuniversitaria en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Mercosur (ReCITic), en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. La ReCITic está integrada por la Universidad Gastón Dachary - UGD y la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional – UTN-FRRe (ambas de Argentina), la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE (Brasil), la Universidad Nacional del Este – UNE (Paraguay) y la Universidad Católica del Norte – UCN (Colombia).
En ambas jornadas participaron docentes, investigadores y estudiantes de distintas carreras, en actividades relacionadas con las TICs en educación, las que fueron organizadas y coordinadas por los representantes de la Red.
La tercera edición del Workshop tuvo como tema principal la aplicación de las TICs en la educación. Las actividades fueron organizadas en sesiones compuestas por talleres y conferencias. Específicamente se dictaron tres talleres con actividades prácticas en los laboratorios de informática y cuatro conferencias que combinaron disertantes académicos, exposiciones de empresas invitadas y presentación de experiencias de aplicación de tecnologías.
De igual manera que en las ediciones anteriores, se realizó una exposición de proyectos y líneas de investigación que se llevan a cabo en las Universidades integrantes de Red. Se expusieron pósters, en todos los casos, trabajos vinculados con actividades de investigación en temas relacionados con las TICs.
Es destacable mencionar que los resultados de las actividades superaron con creces las expectativas, tanto de los organizadores como de los asistentes, quienes calificaron con puntuación elevada la encuesta de satisfacción del evento. Los expositores destacaron la convocatoria a los talleres y los asistentes a los mismos coincidieron en el excelente nivel con que se desarrollaron los contenidos, destacando el conocimiento técnico y la didáctica de los disertantes.
Finalmente es oportuno destacar el compromiso de las Universidades de la ReCITic en la organización del evento. En ese sentido, los representantes de UTN – FRRe, coordinados por la Dra. Verónica Bollati y la Ing. Noelia Pinto, han realizado una excelente tarea, cubriendo todos los aspectos organizativos, contando con el apoyo en carácter de co-organizador por parte de la UGD, y la valiosa colaboración de los representantes de UNIOESTE, UNE y UCN.
Resumen de las actividades
El día jueves 28, a las 8.30hs. se inició la actividad con el Taller denominado “Aprender Juagando” realizado por la Ing. Noelia Pinto de la UTN - FRRe. En el taller, desarrollado en los laboratorios de informática, se trabajó sobre conceptos, ejemplos y casos de uso de distintas herramientas que, utilizadas de manera planificada, permiten incorporar a las clases que se dictan en cursos o carreras, una metodología para la enseñanza-aprendizaje denominada “gamificacion” (uso de la mecánica del juego a entornos distintos al juego). Para ello, la docente a cargo de la actividad se apoyó en distintos recursos, como aplicaciones para computadoras y dispositivos móviles, para el fomento de la utilización de las TICs destinadas a la exposición, evaluación, comunicación y discusión en el aula. Por ejemplo, presentó casos basados en herramientas como Kahoot y WebClicker.
A partir de las 10.30hs. se realizó el segundo taller denominado “Realidad Aumentada en el aula”, conducido por la Ing. Gabriela González de FP-UNE (Paraguay). En el taller se trabajó sobre la utilización de herramientas destinadas a la creación de componentes de realidad aumentada para libros escolares mediante una didáctica simple, utilizando aplicaciones de Google Sketchup y Aumentaty. Se llevó a cabo un proceso paso a paso desde la instalación de aplicaciones al desarrollo de un ejemplo, que permitió probar los resultados que proveen los recursos tecnológicos utilizados.
A las 16.30 se inició la sesión por video-conferencia denominada “Big Data, Inteligencia Ampliada y la Nube: creando nuevos modelos”, a cargo de representantes de la empresa IBM, desde sus instalaciones en la Ciudad de Buenos Aires. La primera parte de la conferencia disertó la Lic. Constanza Caorzi, sobre el futuro de las TICs, centrándose en el marco de conocimiento de la estrategia de IBM en el ámbito de la educación, desde el punto de vista de ayuda, soporte y colaboración con el docente y el alumno. La segunda parte fue desarrollada por el Ing. Mariano Berruezo, quien expuso sobre distintas herramientas disponibles para el análisis de datos, las facilidades que proveen los recursos disponibles en la nube (cloud computing) actualmente, y las características del perfil profesional en ese ámbito.
El día viernes 29, las actividades se iniciaron a las 10.30hs, con el Taller titulado “Software para aprender a programar”, presentado por el Mg. Neilor Tonin, junto a Marcos de Moura Lima y Jessica Imlau Dagostini de la Universidad Regional Integrada (URI) de la ciudad de Erexim, Río Grande do Sul, Brasil. En el taller realizaron un tutorial sobre la plataforma URI Online Judge que consistió en realizar el proceso de administración y utilización de la plataforma, tanto en lo referido a la interacción de las prácticas de los alumnos, como así también de la administración de los espacios que gestionan los docentes.
Las actividades de la tarde comenzaron a las 18.00hs. con una video-conferencia desde la Universidad Católica del Norte (Colombia), presentada por Eliana Patricia Londoño Giraldo. En dicha video-conferencia titulada “Educación y TICS: El diseño instruccional en la educación virtual” se expuso sobre los aspectos fundamentales para la puesta en marcha de los diseños curriculares y de la importancia del diseño de materiales educativos específicos para la educación virtual, pues son ellos los que enmarcan el aprendizaje desde la investigación, la actividad continua y la innovación.
A las 19.00 hs. continuando con las actividades se dio inicio a la conferencia “Aulas Virtuales en el Siglo XXI” presentado por el Ing. Cristian Omar González Valdez (FP-UNE - Paraguay), donde se presentó un caso de éxito de la implementación de la plataforma MOODLE en la Universidad. El proyecto presentado surgió como un proceso de más de diez años, en el cual se llevaron a cabo distintas iniciativas, tanto como apoyo a las carreras presenciales de grado como posgrado, sentando las bases para que a partir de la experiencia desarrollada sea posible proyectar el dictado de carreras a distancia mediante esa plataforma.
Como última actividad, a las 20.00hs. inició la conferencia de cierre, titulada “Enseñar a programar jugando”, presentada por el Mg. Neilor Tonin, donde expuso sobre las características principales del portal URI Online Judge, las facilidades destinadas a los estudiantes de programación, los beneficios que provee a los docentes que deciden incorporar sus prácticas en la plataforma, y otras funcionalidades como la creación de sistemas de competencias y prácticas especializadas. Además, se mencionó las últimas novedades de la plataforma, tales como la programación por bloques y el desarrollo de prácticas que incluyan consultas SQL a distintas bases de datos.
Con todas las actividades completadas de acuerdo a lo previsto por la organización, se dio por finalizado el 3er. Workshop de la ReCITic a las 21.00 hs.
¿Qué es el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica?
Es un documento de carácter anual que recoge, sistematiza y analiza la Cooperación Sur-Sur que implementan los países iberoamericanos. El mismo se elabora desde el año 2007 y es el único ejercicio de estas características existente para una región en desarrollo. Se convierte así, este Informe 2017, en la décima edición de un producto en constante evolución.
¿Quién lo elabora y cómo?
La elaboración del Informe involucra a los países iberoamericanos (representados a través de sus Agencias y Direcciones Generales de Cooperación), al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la cual es la encargada de su elaboración y producción final.
Son los propios países iberoamericanos los que deciden los contenidos del informe, así como la metodología de registro y la definición de los conceptos, convirtiendo de esta manera el informe en un ejercicio de Cooperación Sur-Sur en sí mismo. De esta manera, los países se involucran en el proceso de su elaboración a dos niveles: el técnico y el político.
Sociedad de Educación de IEEE - Región 9 (Latinoamérica)
Universidad CAECE – Buenos Aires – 11 al 14 de marzo 2018
El evento tecnológico de difusión de IBM orientado a la comunidad educativa argentina. Durante estas jornadas, los asistentes podrán tomar contacto con todas las nuevas tecnologías de IBM en diversas áreas. Los especialistas locales de cada una de estas disciplinas compartirán información avanzada y demostrarán "en vivo" muchas de las funcionalidades innovadoras de IBM.
La nueva herramienta permitirá a quienes tengan una idea innovadora en el campo de las TIC buscar conexiones con expertos o empresas que puedan contribuir a la concreción del proyecto.
Leer más...