Recitic22.10.19
Durante los días Jueves 10 y viernes 11 de Octubre de 2019 se realizó el IV Workshop de la ReCITIC en la Universidad Gastón Dachary - UGD (Posadas, Misiones). Durante ambas jornadas participaron docentes, investigadores y estudiantes de distintas carreras, en actividades relacionadas con las TIC, las que fueron organizadas y coordinadas por los representantes de la Red. Además, en el marco de este encuentro se llevó a cabo la 2da. Reunión de Comisión Directiva de la Red del 2019.
Universidad Gastón Dachary
Posadas, 10 y 11 de octubre de 2019
Participaron:
•Universidad Gastón Dachary.
•Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia.
•Universidad Nacional del Este.
•Universidad Nacional de Pilar.
•Universidad Católica del Norte.
•Universidad de Málaga.
Informe Ejecutivo
Descripción General:
El evento consistió en una serie de actividades de actualización disciplinar para docentes, estudiantes y profesionales del medio, exposición de trabajos destacados llevados a cabo en el ámbito de las TICs. Además, se buscó generar un ámbito de difusión tanto interna como externa para generar vínculos con la comunidad.
Tipo de actividades desarrolladas:
Se desarrollaron actividades representativas de las carreras relacionadas, entre las que se destacan:
•Conferencias y charlas de especialistas.
•Talleres de Ingeniería en Informática y Diseño Industrial.
•Reunión de la Comisión Directiva de la ReCITIC.
•Exposición de trabajos de cátedra y de finalización de carrera.
El evento se desarrolló en la Sede Campus Urbano de la UGD, sito en Av. López y Planes 6525.
Jueves 10 de Octubre
Actividades de Formación
Desde las 14:00hs se llevaron dos actividades en paralelo, bajo la modalidad workshop/taller
a)Taller: El impacto de las emociones en equipos ágiles
De 14:00hs a 17:00hs
Modalidad: Taller presencial
Descripción: se expusieron conceptos básicos del Peopleware y cómo a través de la computación afectiva es posible interpretar el estado emocional de los integrantes de cada equipo y adaptar su comportamiento, proporcionándoles una respuesta adecuada a las emociones.
Participaron 23 alumnos, profesores y profesionales del medio.
Entre los temas principales abordados, podemos mencionar: management y liderazgo; peopleware: equipos, multifuncionalidad, auto-organización; motivación; computación afectiva
Disertantes:
•Ing. Noelia Pinto es Ingeniera en Sistemas de Información y actualmente se desempeña como Secretaria de Asuntos Universitarios de UTN Facultad Regional Resistencia. Además forma parte del equipo de investigación correspondiente a la línea de Ingeniería de SW del CINAPTIC, escribiendo su Tesis Doctoral en Evaluación de Calidad de Software, y como autora de diferentes publicaciones en libros, revistas y conferencias tanto nacionales como internacionales y ha participado en numerosos proyectos de investigación. Con más de 10 años en la docencia universitaria, y en proyectos de capacitación a todo tipo de instituciones.
•Dra. Veronica A. Bollati es Investigador Asistente del CONICET y desempeña sus actividades de investigación en la UTN Facultad Regional Resistencia. Es Doctora en Ingeniería del Software por la Universidad Rey Juan Carlos e Ingeniera en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional. Realiza su investigación sobre Agilidad, ayudando a empresas a implantar con éxito técnicas y prácticas agiles. Es co-autora de diferentes publicaciones en libros, revistas y conferencias tanto nacionales como internacionales y ha participado en numerosos proyectos de investigación. Ha organizado diferentes eventos relacionados su área de investigación. Tiene más de 15 años de antigüedad en docencia, tanto en carreras de grado como de post-grado. Actualmente, esta a cargo de la materia Técnicas de Desarrollo de Software Agiles de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información y es miembro activo de la comunidad ágil 233 grados de TI con base en Madrid.
b) Taller: diseño y desarrollo de un dosificador/dispensador de alimentos para mascotas
De 14:30hs a 19:00hs
Participaron 24 estudiantes de las carreras Lic. en Diseño Industrial e Ing. en Informática.
Se desarrollaron dos charlas:
Charla-Tutorial: Automatización con Arduino.
Modalidad: charla-tutorial por videoconferencia
Descripción: introducción a Arduino, entorno de desarrollo, estructura de programación, control de servomotores, indicaciones sobre conexiones y configuración de instalaciones.
Disertantes: Dra. Ana Cruz Martín y Dr. Vicente Arévalo Espejo. Docentes/investigadores de la Universidad de Málaga (España).
•Ana Cruz Martín. Se graduó en Ingeniería Informática en 1997, y obtuvo su doctorado en Informática en 2004, ambos en la Universidad de Málaga, donde imparte docencia en la ETSI Informática, ETSI Industriales y ETSI Telecomunicación en asignaturas relativas a Ingeniería de Control, Robótica y Automatización. Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en Robótica Educativa y Networked Robots.
•Vicente Arévalo Espejo. Se graduó en Ingeniería Informática en 2001 y obtuvo su doctorado en Informática en 2008, ambos en la Universidad de Málaga. En la actualidad imparte docencia en asignaturas relacionadas con el Control Automático y la Automatización industriales; y sobre Fabricación Integrada por Computador en centros de la referida Universidad. Su investigación se centra fundamentalmente en los campos de la robótica móvil, visión por computador y el e-learning, siendo autor de más de 40 revistas y artículos en conferencias de reconocido prestigio.
Charla: “Impresión 3D”
Disertantes: DI. Ivan Riquelme.
El acompañamiento y la tutoría durante todo el desarrollo del workshop estuvo a cargo de los siguientes docentes/tutores:
•DI. Gimena CARRARA
•DI. Aureliano GURIDI
•DI. Fernando KRAUS
•DI. Daniela RIETZ
•DI. Sebastian PREUKSCHAT
•Ing. Hernán BAREIRO
•Gabriel José CANDIA
•Ing. Cristian Samuel ZIDOSKY
•Ing. Matías Gabriel ROJAS
Desde las 17:00hs se llevaron charlas y conferencias, con presentaciones y demostraciones en las cuales se tuvo una participación promedio de 55 asistentes.
c) Conferencia: Educación y TICs - ¿Te han formado para entender esto?
De 17:00hs a 18:00hs
Descripción: TICs en educación, plataformas interactivas, redes sociales, narrativa transmedia y territorialidad expandida, plataformas digitales y procesos de creación colectiva.
Disertantes: Jorge Ocampo Rendón. Coordinador de la Unidad de Desarrollo de Contenidos de la Universidad Católica del Norte.
Licenciado en Educación. Ha realizado estudios de posgrado en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la UNTREF y en el Programa de Posgrado On-line en Artes Mediales. Se ha desempeñado como coordinador de equipos para el diseño y desarrollo de contenidos digitales para educación y arte. Ha participado en el diseño e instalación de intervenciones interactivas en torno al uso de tecnologías digitales y electrónicas en el arte, el diseño y la educación.
d)Charla: “Sistemas de cálculo intensivo en el navegador de internet con el nuevo paradigma de cómputo web assembly”. UTN FRRE. Carlos Perez
De 18:00hs a 19:00hs
Descripción: Desde su introducción en 2018, los dos nuevos modelos de ejecución de javascript para tareas de alta performance en un navegador de internet, asm.js y Wasm (web assembly) se han ido perfeccionando, hasta lograr un 40% de ganancia en tiempo de ejecución sobre el código C/C++ compilado nativamente. Esto es a través de un nuevo esquema binario de despliegue de scripts, sumado a una máquina de ejecución sumamente optimizada para tareas intensivas. Como ejemplo, se mostraron aplicaciones de manipulación de imágenes en el navegador de internet, utilizando cámaras web comunes.
Disertantes: Ing. Carlos Pérez. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia.
Docente investigador de la Facultad Regional Resistencia de UTN Categoría D. Vicepresidente del Capitulo Argentino CIS (Sociedad de Inteligencia Computacional) del IEEE. Microsoft MVP en desarrollo para dispositivos móviles y embebidos 2004-2011. Especialista en diseño y desarrollo de sistemas de información cliente-servidor, para dispositivos convencionales con énfasis en dispositivos móviles, cómputo de alto rendimiento en redes neuronales artificiales, procesamiento de imagen y video digital, y diseño de sistemas de control basados en microcontroladores.
e) Charla: Experiencia de usuario y creatividad en las TICs. José María Guaimas.
De 19:30hs a 20:30hs
Descripción: Actualidad de la experiencia de usuario (UX) y su relevancia. El conjunto de elementos que determinan el resultado de la interacción del usuario con una tecnología. Metodologías y procesos para lograr diseños de experiencias de forma colaborativa entre diseñadores y programadores. Se presentaron ejemplos prácticos de desarrollos web realizados y nuevos medios audiovisuales.
Disertantes: Ing. José María Guaimas. Ingeniero en informática de la UGD. Realiza trabajos dentro del país y en el exterior (USA), coordinando y trabajando con equipos de UX/UI. Docente en programación web, videojuegos para niños y lenguajes python. Disertante en diversos congresos nacionales e internacionales relacionados a las TICs. Coordinador de eventos de software y cultura libre como ser MiSoL Participa de comunidades sobre cultura libre y arte digital como ser Creative Commons y RedPanal. Recientemente ha realizado charlas en Europa sobre su último proyecto KUBE VR.
f) Charla: Hardware para Profesionales de Diseño y Tecnología.
De 20:30hs a 21:00hs
Descripción: presentación de equipamiento de hardware y soluciones para profesionales en diseño y tecnología.
Disertantes: Liliana Da Silva y Cristian Maxit. Representantes de la empresa Electro Misiones.
Viernes 11 de Octubre
Reunión de la ReCITIC
Entre las 09.00hs y las 12.00hs se llevó a cabo la reunión anual de Comisión Directiva de la Red de Cooperación Interuniversitaria en TICs (ReCITIC), en la Sala de Videoconferencias, de la Sede Centro de la UGD.
Participaron en forma presencial:
•Por la Universidad Tecnológica Nacional: Dr. Marcelo Karanik, Ing. Jorge Roa, Mg. Alejandro Farías.
•Por la Universidad Gastón Dachary: Ing. Roberto Suénaga, Dr. Diego A. Godoy, Ing. Karina Eckert.
•Por la Universidad Nacional del Este: Mg. Daisy Kang, Ing. Katia Ayala.
•Por la Universidad Nacional de Pilar: Dr. Alberto Luis Ríos Vargas.
Participaron por videoconferencia:
•Por la Universidad Católica del Norte (Colombia): Mg. Teresa Luna Ramirez.
•Por la Universidad de Málaga (España): Dra. Ana Cruz Martín.
Además, asistieron como oyentes, para tomar conocimiento de la Red, por la Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay): Ing. Vanessa Garayo y Lic. Lisa Ramírez.
Durante la reunión se trataron los siguientes temas:
•Estado de las incorporaciones de la UNP y de la UMA.
Se informó que el proceso de incorporación de la UNP y de la UMA ha finalizado exitosamente. El Ing. Ríos Vargas y la Dra. Ana Cruz Martín (Representantes de UNP y UMA) expresaron que esperan que la participación en las actividades de la ReCITIC sean de provecho para las instituciones.
•Propuesta de modificación del Anexo 3 Reglamento de Incorporaciones a la ReCITIC.
Durante la reunión se explicó que el mecanismo de incorporaciones de instituciones a la ReCITIC se ha vuelto obsoleto debido al crecimiento de la Red ya que actualmente se cuenta con instituciones distantes geográficamente. Por ello se agilizó el procedimiento que, en líneas generales, no ha sufrido grandes modificaciones. De esta manera, en lugar de firmar una Addenda por cada incorporación, se confeccionará una Disposición de la CD de la Red avalando el ingreso de la institución.
Todos los representantes concordaron en que el cambio es positivo y que de esta manera se simplificará el proceso de incorporación. De esta manera se aprobó el cambo en el reglamento por unanimidad.
•Análisis de la solicitud de incorporación del Departamento de Informática de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina.
Durante la reunión, se informó que los responsables del Departamento de Informática de la UNSa se han contactado con los Representantes de la Red y que se les ha indicado las condiciones de incorporación (presentación de una carta de intención, más los datos de actividades del área de TIC).
Ante esta solicitud, los responsables del Departamento de Informática de la UNSa han completado todos los requerimientos y la solicitud ha sido distribuida al resto de la CD. Se señaló, además, que se han recibido respuestas afirmativas de apoyo por parte de los Representantes de UNIOESTE, UNP, UNE por e-mail y en la misma reunión el apoyo de los representantes de UTN-FRRe, UGD, UMA y UCN. Por lo tanto, se aprueba la incorporación del Departamento de Informática de la UNSa a la ReCITIC de manera unánime.
•Actividad congreso Latin.Science UNIOESTE.
Si bien los representantes de UNIOESTE no han podido asistir a la reunión ni de manera presencial ni virtual, han enviado un mensaje a los demás Representantes de la ReCITIC en el que se excusan y expresan que brindan el aval de UNIOESTE a las decisiones que se tomen en el marco de la Reunión. De esta manera, el informe de actividades del congreso Latin.Science se presentará en la siguiente reunión de CD.
•Situación de alternativas de vinculación internacional de la ReCITIC.
Se indicó que se han iniciado actividades de búsqueda de posibilidades de internalización para las actividades de la ReCITIC. En este sentido, las alternativas de internacionalización que se han explorado se refieren a programas marco de la Unión Europea (UE). Se ha indicado, además, que si bien existen múltiples fuentes para buscar alternativas para vinculación internacional, algunas propuestas que serían convenientes analizar para continuar con el trabajo son:
-Crear un perfil de cada Universidad en EURAXESS y CORDIS para dar visibilidad a las Universidades en esos ámbitos.
-Redactar una carta de intención como ReCITIC presentando a las Universidades y actividades que se hacen dentro de la Red.
-Definir 2 o 3 líneas de Investigación estratégicas para trabajar en el marco de un Programa con la EU.
-Buscar y contactar a instituciones por cada Universidad.
También se comentaron las experiencias de UCN en participación de proyectos internacionales y se indicó que lo mejor es generar contactos con Universidades que actualmente están trabajando, por lo que se buscarán alternativas de participación en futuros proyectos que se estén definiendo.
•Posible incorporación de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Paraguay.
Las personas invitadas de la UNI, la Ing. Vanessa Garayo y la Lic. Lisa Ramírez, comentaron que existe el interés concreto de participación de su Universidad en la ReCITIC y que comenzarán el procedimiento de incorporación contactando a los Representantes de la Red de UNE.
•Estado Proyecto CONACYT
Se hizo un breve resumen del estado actual del Proyecto CONACYT que se viene desarrollando en UNE con participación de UTN-FRRe, UGD y UNIOESTE. En este sentido, se informó que la recolección de datos de todas las Unidades Académicas de la UNE ha sido completada y en estos momentos se encuentran realizando las actividades de limpieza de los datos para luego finalizar con el proceso de Minería de Datos correspondiente.
Se destacó durante la reunión, que se han conseguido avances significativos y que resta la participación de los integrantes de UNIOESTE y UGD para completar las actividades programadas. Además se indicó que se han realizado varias publicaciones relacionadas a los resultados obtenidos y que el proyecto finaliza a fines de 2019.
•Análisis de la primera jornada del IV Workshop de la ReCITIC
Se presentó el resumen de las actividades realizadas en la primera jornada del IV Workshop de la ReCITIC y se destacó la participación de la Dra. Cruz Martín y el Dr. Arévalo Espejo, quienes dictaron una charla sobre Arduino desde Málaga.
Además, mencionó que las charlas brindadas por el Ing. Pérez de UTN-FRRe, el Mg. Ocampo de UCN y el Ing. Guaimas de UGD, superaron las expectativas de los participantes.
Finalmente se agradeció al coordinador general de UGD la organización de todas las actividades y el excelente trato recibido durante el desarrollo del Workshop.
Desde las 14:00hs se llevaron charlas y conferencias, con presentaciones y demostraciones, varias desarrolladas paralelamente, en las cuales se tuvo una participación promedio de 65 asistentes (en determinados casos sumando las salas en paralelo).
g) Charla: “Nuevas capacidades de inteligencia artificial en la última generación de CPUs y placas de video”
De 14:00hs a 15:00hs
Descripción: En 2019 se ha dado un salto cuantitativo muy significativo en el campo de los procesadores de video (GPU), incorporando nuevos paradigmas de cálculo como ray-tracing para permitir generar cuadros de alta definición a muy alta velocidad, y optimización de rendering por IA. Lo logran incorporando nuevas tecnologías construidas a bordo de los procesadores gráficos, como la capacidad de computo neuronal tensorflow mediante lógica ya cableada en el chip, y aprendizaje profundo con super muestreo. En esta charla introductoria se repasarán las técnicas básicas de las modernas GPU y luego se abordarán estas nuevas capacidades, desde la óptica de las aplicaciones de inteligencia artificial en general.
Disertantes: Ing. Carlos Pérez. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia.
Docente investigador de la Facultad Regional Resistencia de UTN Categoría D. Vicepresidente del Capitulo Argentino CIS (Sociedad de Inteligencia Computacional) del IEEE. Microsoft MVP en desarrollo para dispositivos móviles y embebidos 2004-2011. Especialista en diseño y desarrollo de sistemas de información cliente-servidor, para dispositivos convencionales con énfasis en dispositivos móviles, cómputo de alto rendimiento en redes neuronales artificiales, procesamiento de imagen y video digital, y diseño de sistemas de control basados en microcontroladores.
h)Charla: Prótesis robótica para miembro superior bajo costo codo controlado por señales microeléctricas. UNE.
De 15:00hs a 16:00hs
Descripción: En Paraguay entre una a dos personas sufren pérdida de miembros (brazo y/o pierna) por día en accidentes de tránsito. Una forma de mejorar la calidad de vida de estas personas es utilizando prótesis microeléctricas, que son controladas por las actividades eléctricas producidas con la relajación o contracción de las fibras musculares del usuario. Sin embargo, estas generalmente tienen un costo elevado. Se presentó un trabajo que tiene como propósito desarrollar una prótesis robótica que posibilite a personas con amputaciones de miembro superior bajo codo, ganar movilidades básicas de mano, a un costo accesible, favoreciendo así a sectores carenciados de la sociedad. También se presentó una línea de investigación de ingeniería biomédica, con el fin de impulsar a investigadores jóvenes hacia la innovación tecnológica orientada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Disertantes: René Andrés Ayoroa Martínez. Docente e investigador en la Universidad Nacional del Este, Facultad Politécnica, Paraguay. Ingeniero de sistemas en la Universidad Nacional del Este. Estudiante de maestría en Ingeniería Biomédica en la Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica, Paraguay.
i) Charla: “Tecnologías para la Fabricación Digital”
De 16:00hs a 17:00hs
Descripción: La fabricación digital es el conjunto de procesos integrados mediante los cuales se elabora un producto a partir del diseño y modelado del objeto en softwares CAD, el análisis del mismo, la simulación del proceso de fabricación y la manufactura del producto por medio de algún equipo.
Disertantes: Tacuru Lab, DI. Facundo Argañaras y DI. Gisel Kleiven.
j) Conferencia: “Implementación de Algoritmos de Gestión de Recursos en OpenStack”.
De 17:00hs a 18:00hs
Descripción: La organización de las máquinas virtuales (MV) solicitadas que deben alojarse en cada una de las máquinas físicas (MF) disponibles de una infraestructura de cloud computing se conoce comúnmente como Virtual Machine Placement (VMP), la eficiencia de los algoritmos VMP optimiza el consumo de energía eléctrica en los centros de datos. En esta línea se presentó un framework capaz de considerar tantas funciones objetivos como sea necesario para resolver el problema de VMP, el trabajo consistió en la evaluación experimental de 36 algoritmos VMP analizados bajo incertidumbre de 4 parámetros dinámicos diferentes, considerando 400 escenarios experimentales. Además, se presentó un trabajando actual que trata sobre la incorporar los algoritmos VMP con mejor resultados en la etapa anterior.
Disertantes: Osvaldo González Prieto. Docente e investigador de la Universidad Nacional del Este, Paraguay. Ingeniero en Sistemas, Máster en Tecnologías de la Información y Comunicación, por la UPM; doctorando en Ciencia de la Computación en la FPUNA.
k) Software audiovisual interactivo para la enseñanza de idioma guaraní.
De 18:30hs a 19:30hs
Descripción: se presentó el sistema denominado “IPU”, que es un software audiovisual interactivo, desarrollado como herramienta de enseñanza de idioma guaraní. Está enfocado en la enseñanza de niños de nivel inicial y cuenta con una resolución de declaración de interés educativo por parte del MEC - Ministerio de Educación y Ciencias.
Disertantes: Richard Ruiz Díaz. Universidad Nacional de Pilar (Paraguay).
l) Charla: Robots, sus diferentes tipos y usos en la industria.
De 19:30hs a 20:30hs
Descripción: presentación de tecnologías de robotización y automatización de líneas de producción industrial, desarrollados en Argentina.
Disertantes: Ing. Javier Finelli. Ingeniero mecánico. Fundador y Presidente de Fabrimática, Soluciones de Final de Línea, empresa especializada en fabricación de robots cartesianos que se exportan a países altamente industrializados.
Actividades de Exposición
Se realizó una muestra de trabajos desarrollados en el ámbito de las carreras vinculadas con las TICsl. Se expusieron maquetas, posters y videos, durante todo el horario de actividad de las Jornadas.
Tanto el día jueves como el viernes, se expusieron los siguientes trabajos:
Modalidad video – animación
•Título: “Generación Semiautomática de Aplicaciones Web de Modelos en IFML a Aplicaciones Basadas en Frameworks PHP Yii2 y Laravel”
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autores: Damián Paolo ROTTA; Gonzalo Sebastian PALLOTTA
•Título: “Generación Semiautomática de Aplicaciones Web de Modelos en IFML a Aplicaciones Basadas en Frameworks PHP Yii2 y Laravel”
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autores: Manuel QUINTANA; Damián DAWIDOWICZ
•Título: “Modelo de Recuperación de Información Jurídica Basado en Ontologías y Distancias Semánticas”
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autor: Gabriel A. Dehner
•Título: “Desarrollo de una Aplicación Web Colaborativa para Revisiones de Modelos Sólidos Paramétricos Mediante el Enfoque Lean UX”
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autores: José María GUAIMAS; Marcos Daniel HENNING
•Título: “Extracción de Información de Evoluciones Clínicas Digitales Mediante Técnicas de Machine Learning”
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autor: Gabriel José CANDIA
•Título: “Análisis Comparativo de Metodologías de Ciencia de Datos Utilizando el Proceso Analítico Jerárquico Difuso Junto a la Teoría de la Construcción Personal”
Tipo: Tesis de Maestría
Autor: Karina Beatríz ECKERT
•Título: Evaluación de Usabilidad de Simuladores de WSN Basados en la Web
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autores: Diana Gabriela BARROS; Emilce Estafanía STOFFEL
Modalidad Poster
•Título: “Identificación Automática de Variedades de Mandioca Cultivada en Misiones Mediante Técnicas de Deep Learning”
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autores: Javier E. BERGER; Alejandro K. TAMADA
•Título: “Agrupamiento Jerárquico de Predictores Atmosféricos para Downscaling Estadístico de Precipitación y Temperatura Mediante Mapas de Kohnen”
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autor: Cristian Samuel ZIDOSKY
•Título: “Polimorfismos de Nucleótidos Simples Relacionados al Riesgo de Enfermedades: Clasificación Automática de Estudios Epidemiológicos de Tipo Caso-Control Utilizando Técnicas de Minería de Texto “
Tipo: Trabajo Final de Carrera
Autor: Mónica R. MOUNIER
Fotos generales del evento: https://photos.app.goo.gl/bwroLhCD5XpQc8Kr5
¿Qué es el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica?
Es un documento de carácter anual que recoge, sistematiza y analiza la Cooperación Sur-Sur que implementan los países iberoamericanos. El mismo se elabora desde el año 2007 y es el único ejercicio de estas características existente para una región en desarrollo. Se convierte así, este Informe 2017, en la décima edición de un producto en constante evolución.
¿Quién lo elabora y cómo?
La elaboración del Informe involucra a los países iberoamericanos (representados a través de sus Agencias y Direcciones Generales de Cooperación), al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la cual es la encargada de su elaboración y producción final.
Son los propios países iberoamericanos los que deciden los contenidos del informe, así como la metodología de registro y la definición de los conceptos, convirtiendo de esta manera el informe en un ejercicio de Cooperación Sur-Sur en sí mismo. De esta manera, los países se involucran en el proceso de su elaboración a dos niveles: el técnico y el político.
Sociedad de Educación de IEEE - Región 9 (Latinoamérica)
Universidad CAECE – Buenos Aires – 11 al 14 de marzo 2018
El evento tecnológico de difusión de IBM orientado a la comunidad educativa argentina. Durante estas jornadas, los asistentes podrán tomar contacto con todas las nuevas tecnologías de IBM en diversas áreas. Los especialistas locales de cada una de estas disciplinas compartirán información avanzada y demostrarán "en vivo" muchas de las funcionalidades innovadoras de IBM.
La nueva herramienta permitirá a quienes tengan una idea innovadora en el campo de las TIC buscar conexiones con expertos o empresas que puedan contribuir a la concreción del proyecto.
Leer más...