Recitic06.12.17
El pasado Viernes 24 de Noviembre se realizó, en la ciudad de Foz do Igua«ú, la segunda reunión anual del Consejo Directivo de la Red de Cooperación Interuniversitaria en TIC del Mercosur (ReCITic). Se trató de una reunión de trabajo en la que se analizaron las actividades realizadas durante el año 2017 y se proyectaron las acciones a realizar el próximo año.
A la reunión asistieron por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, el Dr. Marcelo Karanik, el Mg. Alejandro Farías y el Ing. Jorge Roa; por la Universidad Gastón Dachary, el Ing. Roberto Suénaga y el Ing. Héctor Ruidías; por la Universidad Nacional del Este, la Ing. Katia Ayala; por la Universidade Estadual do Oeste do Paraná, el Dr. Claudio Roberto Marquetto Mauricio y por la Universidad Católica del Norte el Geol. Germán Gallego.
Durante la jornada de trabajo se trataron diversos temas que son de relevancia para el funcionamiento de la Red. La reunión comenzó con el análisis de la situación de ejecución de las actividades dentro del proyecto Redes IX. Esas actividades implicaron la realización del II Workshop de la Red en UGD (2016), del III Workshop de la Red en UTN-FRRe (2017) y el armado del Repositorio de proyectos TIC de la Región. Los presentes expresaron sus consideraciones sobre los aspectos positivos y negativos del trabajo realizado.
Ante las solicitudes de incorporaciones a la Red de Universidades externas al Mercosur, se resolvió la modificación del nombre de “Red de Cooperación Interuniversitaria en TIC del Mercosur (ReCITic)” a “Red de Cooperación Interuniversitaria en TIC (ReCITIC)” y la adaptación correspondiente del logotipo de la Red. De esta manera se pretende ampliar la posibilidad de nuevas incorporaciones de otras instituciones relacionadas con el área de las TIC. En concordancia con esta necesidad y con el objeto de agilizar el proceso de incorporaciones de otras Universidades a la ReCITic se establecieron nuevas directivas.
Otro resultado destacable es la incorporación de la Universidad Nacional de Pilar (Paraguay) a la ReCITic. Dicha Universidad ha completado los pasos de la solicitud de incorporación como miembro de la Red y durante la reunión ha sido aceptada por mayoría absoluta como miembro de la ReCITic.
También durante la jornada se hizo una descripción detallada de las actividades relacionadas a la implementación del repositorio de proyectos TIC de la región. En este sentido, se explicó que el día 20 de Octubre se realizó en Resistencia una reunión de trabajo donde participaron UTN-FRRe, UGD, UNE y UNIOESTE, en la que se realizaron pruebas técnicas de funcionamiento del Repositorio que, en breve estará operativo. También se resaltó la potencialidad de la utilización de esta herramienta y se indicó que se realizarán los contactos con el personal de UCN para comenzar la carga de proyectos de investigación de la región de alcance de la universidad colombiana.
Desde UNE se mencionó que el proyecto de investigación aprobado por el CONACYT se viene desarrollando con la participación de varias de las Universidades de la Red; se encuentra en la etapa de definición de los equipos de trabajo y el 06 de Diciembre el Dr. Luis David la Red Martínez dará una capacitación en la FPUNE.
Durante el desarrollo de la reunión se indicó que la función investigación necesita ser potenciada dentro de la Red y que no necesariamente hace falta la formulación de proyectos de investigación para hacerlo. Se planteó la necesidad de generar mayores vínculos entre docentes, investigadores y alumnos de las instituciones, a fin de poder lograr trabajos de cooperación en investigación. Además, se determinó que una herramienta importante es fomentar la dirección de trabajos finales de carrera por parte de investigadores externos a la Universidad del estudiante. De esta manera se propuso crear una base de datos de posibles directores de trabajos y temas de tesis como así también publicar trabajos específicos para alumnos de grado y postgrado.
En horas de la tarde se desarrolló una videoconferencia con el Dr. Carlos Alario de la Universidad Carlos III de Madrid, Coordinador de la Red MOOC-MAKER, en la que comentó las características de esta red, los beneficios de pertenecer a la misma y como es el proceso para asociarse. Con esta información, se comenzará a trabajar en una posible incorporación de la ReCITic a dicha Red.
Finalmente, se trabajó sobre la posibilidad de formular un proyecto en el marco de la convocatoria Erasmus+ (E+). Este tipo de convocatoria apunta a la mejora de las capacidades de las Instituciones de Educación Superior y son de gran impacto para las organizaciones participantes. Con el acuerdo de todos los representantes de concretar la formulación y presentación de un proyecto para Enseñanza y Aprendizaje no Presencial con un Enfoque en la Cooperación Interuniversitaria, se dio por finalizada la reunión.
¿Qué es el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica?
Es un documento de carácter anual que recoge, sistematiza y analiza la Cooperación Sur-Sur que implementan los países iberoamericanos. El mismo se elabora desde el año 2007 y es el único ejercicio de estas características existente para una región en desarrollo. Se convierte así, este Informe 2017, en la décima edición de un producto en constante evolución.
¿Quién lo elabora y cómo?
La elaboración del Informe involucra a los países iberoamericanos (representados a través de sus Agencias y Direcciones Generales de Cooperación), al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la cual es la encargada de su elaboración y producción final.
Son los propios países iberoamericanos los que deciden los contenidos del informe, así como la metodología de registro y la definición de los conceptos, convirtiendo de esta manera el informe en un ejercicio de Cooperación Sur-Sur en sí mismo. De esta manera, los países se involucran en el proceso de su elaboración a dos niveles: el técnico y el político.
Sociedad de Educación de IEEE - Región 9 (Latinoamérica)
Universidad CAECE – Buenos Aires – 11 al 14 de marzo 2018
El evento tecnológico de difusión de IBM orientado a la comunidad educativa argentina. Durante estas jornadas, los asistentes podrán tomar contacto con todas las nuevas tecnologías de IBM en diversas áreas. Los especialistas locales de cada una de estas disciplinas compartirán información avanzada y demostrarán "en vivo" muchas de las funcionalidades innovadoras de IBM.
La nueva herramienta permitirá a quienes tengan una idea innovadora en el campo de las TIC buscar conexiones con expertos o empresas que puedan contribuir a la concreción del proyecto.
Leer más...